Trabajo y función en la extremidad superior e inferior
Conceptos lesionales en la extremidad superior y la extremidad inferior
Los conceptos de trabajo y función también se aplican a las extremidades superiores y a las extremidades inferiores.
A continuación, vamos a ver cómo se aplica en cada una de ellas.
Trabajo y función en las extremidades inferiores
El recién nacido, por norma general, debe tener una bóveda plantar relativamente plana y la rodilla en valgo.
A medida que empieza a caminar (si no hay impedimentos genéticos), el arco plantar irá aumentando y la rodilla se irá varizando.
Si en la bóveda plantar ponemos un peso, la bóveda se aplana fisiológicamente. Para evitar este aplanamiento, es necesario realizar un esfuerzo.
Por tanto, cuando la bóveda plantar se aplana es un comportamiento en función. Mientras que cuando dicha bóveda aumenta, el arco es un comportamiento en trabajo.
Cuando la bóveda plantar se aplana, el astrágalo hace un movimiento hacia antero interno por la contracción de los perones. Esto supone que la tibia realice una rotación externa por la acción del bíceps femoral y el fémur lleve a cabo una rotación interna formándose un valgo de rodilla.
Cuando la bóveda plantar aumenta, el astrágalo realiza un movimiento hacia postero externo por la contracción de los tibiales. Este movimiento supone que la tibia realice una rotación interna por la acción del cuádriceps y el fémur lleve a cabo una rotación externa por la contracción del piramidal formándose un varo de rodilla.
Por tanto, podemos resumir este comportamiento de trabajo y función en:
- Trabajo en extremidad inferior:
- Astrágalo postero externo.
- Compresión en el compartimento interno de la rodilla.
- Fémur en rotación externa por acción del piramidal.
- Función en extremidad inferior:
- Astrágalo antero interno.
- Compresión en el compartimento externo de la rodilla.
- Rodilla con cabeza del peroné posterior por la acción del bíceps femoral.
- Fémur en rotación interna por acción de los extensores.
Trabajo y función en las extremidades superiores
La columna dorsal es movilizada por la cintura escapular. De manera que, si realizamos una flexión de las extremidades superiores, se produce una extensión dorsal con convergencia articular. Si realizamos una extensión de las extremidades superiores, se produce una flexión dorsal con divergencia articular.
Este comportamiento de trabajo y función de las extremidades superiores puede resumirse de la siguiente forma:
- Trabajo en extremidades superiores
- Flexión de la extremidad superior por la acción del Serrato Mayor.
- Inclinación dorsal del mismo lado (flexión extremidad superior derecha con inclinación dorsal derecha).
- Costillas en inspiración.
- Extensión del codo por la acción del tríceps.
- Flexión palmar radiocarpiana con contracción de músculos epicondíleos.
- Función en extremidades superiores
- Extensión de la extremidad superior por la acción del romboides.
- Inclinación dorsal del lado contrario (extensión extremidad superior derecha con inclinación dorsal izquierda).
- Costillas en expiración.
- Flexión del codo por la acción del bíceps.
- Extensión dorsal radiocarpiana con contracción de músculos epitrocleares
Los conceptos trabajo y función permiten realizar una integración global del sistema músculo esquelético, del sistema visceral y del sistema craneal.